Novedades en los permisos para lo cuidados de los hijos e hijas
Desde la Asociación Yo No Renuncio queremos contarte en qué consisten los nuevos permisos aprobados publicados en el BOE el 30 de julio y deberá ser convalidada en 30 días en el Congreso de los Diputados. Para ello, nuestra abogada Emilia de Sousa y nuestra presidenta Laura Baena han detallado toda la información en los siguientes puntos clave:
TODAS LAS NOVEDADES ESTÁN EN EL PERMISO DE NACIMIENTO (y adopción)
- Es personal e intransferible
- 100% retribuido por el INSS, no por las empresas
- Las 6 semanas tras el parto son obligatorias (a jornada completa)
- Las 11 semanas más (22 en monoparentalidad) se pueden disfrutar hasta los 12 meses a jornada completa o parcial, seguidas o salteadas.
- 2 semanas nuevas (4 en monoparentalidad) se pueden disfrutar hasta que el hijo/a cumpla 8 años. Se pueden coger a jornada completa o parcial, seguidas o salteadas.
ACLARACIONES IMPORTANTES:
- El permiso de lactancia no cambia
- El permiso parental de 8 semanas sigue igual (sigue siendo NO retribuido)
- Es aplicable a personas trabajadoras por cuenta ajena (empresa pública o privada) y autónomas

LAS FAMILIAS MONOPARENTALES
Se materializa lo que nuestro Tribunal Constitucional ya estableció, por lo que pasan a tener:
- 26 semanas que ya tenían
- +2 por duplicación de la nueva semana hasta los 12 meses de la criatura
- +4 por duplicación de las nuevas semanas retribuidas al 100% hasta los 8 años
TOTAL: 32 semanas
¿Y CUÁNDO ENTRA EN VIGOR TODO ESTO?
>> Desde mañana 31 de julio de 2025: Entra en vigor la semana adicional por nacimiento (para los partos desde el 31 de julio 2025)
>> Desde el 1 de enero de 2026: Podrán solicitarse y cobrarse las 2 semanas nuevas de disfrute flexible (para bebés nacidos a partir del 2 de agosto 2024).
NUESTRA VALORACIÓN DESDE LA ASOCIACIÓN YO NO RENUNCIO
El Gobierno ha aclarado que con este Real Decreto-ley, el Gobierno se cumple íntegramente con la Directiva 2019/1158 en relación al mínimo exigido de retribuciones para los cuidados porque tiene en cuenta la modalidad de acumulación de la lactancia ya contemplada en normativa anterior. Según el propio Real Decreto-ley, es una manifestación de corresponsabilidad social. Sin embargo, nuestra valoración es que cumplir con la Directiva europea realmente ponderando el interés de los niños y de las niñas velando por una verdadera corresponsabilidad social, hubiera supuesto tener en cuenta que no podemos contar con que todas las mujeres tienen el mismo permiso de lactancia por lo que no llegan al mínimo de retribución exigido a España.
Por otro lado, sigue sin ser lo prometido (se anunciaron 4 semanas retribuidas y ahora nos quedamos en 3, una de ellas durante los 12 primeros meses del bebé).
Sin embargo, la Asociación valora positivamente que se hayan evitado discriminaciones a las familias monomarentales y que, a pesar de que hay aspectos mejorables, celebramos el avance en materia de conciliación y corresponsabilidad.
Laura Baena, presidenta de la Asociación Yo No Renuncio y Emilia de Sousa, abogada de la Asociación Yo No Renuncio.