Bienvenida/o a la Asociación Yo No Renuncio que lucha por una conciliación real
Colabora Hazte socia/o

¿Qué quieres encontrar?

Deja tu historia Yo No Renuncio

¡Únete a la nueva acción de la Asociación Yo No Renuncio y sé parte del cambio que necesitamos! Tu participación es clave para llenar este muro de historias de conciliación y renuncia.

Mi historia Yo No Renuncio

‘El Muro de la Conciliación’ es un espacio para alzar la voz, contar nuestras historias de renuncia y visibilizar todos los obstáculos que las mujeres nos encontramos en el camino de la conciliación cuando nos convertimos en madres.

Tenemos un objetivo, llenarlo con el mayor número de testimonios posibles para lograr un cambio social, para conseguir dar pasos hacia una conciliación real. Solo si alzamos la voz y sacamos a la luz cada una de nuestras historias podremos conseguirlo, ¿nos ayudas a construir este muro juntas?





el muro de la conciliacion
Ya son 1.331 historias de renuncia
  1. se me acababa el contrato y me hicieron una mini entrevista para cambiarme a un puesto que queria, y justo estaba embarazada, en ese puesto tenia que hacer RX y estar en quirofano y en el embarazo era perjudicial, por eso tuve k ser sincera... se quedaron de piedra y me dijeron que se lo tenian que pensar, decidieron finalizar con el contrato, pero me llamaron si podia formar a otra persona. Me hicieron contrato de obra y servicio. A los 6 meses de embarazo me fui a la calle. Llevo 2 años en pa
    Iris
  2. Soy enfermera y cuando me quede embarazada trabajaba en un hospital público de SACYL. Llevaba año y medio con renovaciones de contrato continuas de 1,2,6… meses, sin vacaciones ni descansos más allá de lo obligatorio por ley. Y el día que dirección de enfermería se enteró que estaba embarazada decidió que ya no hacía falta una enfermera en el puesto que yo ocupaba, pero a la vez contrato a otra enfermera recién acabada la carrera para el mismo puesto recién y que no iba a quedarse embaraza.
    Beatriz
  3. A un compañero HOMBRE nuestro jefe le dijo que tenía un ascenso para él pero si renunciaba a sus 16 semanas de paternidad y las cobraría doble. Con un bebé y un solo sueldo en casa no podía arriesgarse al despido por denunciar ni a quedarse con el mismo puesto y sueldo. Le dijo que se cogiera solo lo legal, pensando que eran 2 semanas. Acabó cogiendo 2 semanas y las otras 14 cobrando baja de la SS más nómina trabajando.
    Ana
  4. Trabajo en un hospital privado muy conocido. Ha habido un cambio de jefe de servicio, pero nadie me dice que estoy despedida, pero tampoco me han dado de alta en la SS, ni el nuevo jefe ni el hospital. Trabajando 2 semanas de manera ilegal, como si yo fuera un fantasma pero sacando el trabajo adelante. Parece ser que no le gusta que sea madre y tenga reducción.
    Sol
  5. Me quedé embarazada estando mi marido en paro. Al nacer el bebé mi marido encontró trabajo, con horarios imposibles. Yo estaba trabajando en algo que no me realizaba, pero con horario conciliador. Aguanté para poder criar a mis hijos. Hace tres años decidí ampliar mis estudios, más de 10 años de experiencia de auxiliar administrativa y ahora con un grado en finanzas. Las empresas me dicen que no tengo experiencia. Tengo casi 40 años ya.... ¿Tengo que seguir aspirando a un trabajo que no megus
    Laia
  6. Estudié. Me formé mucho. Trabajé duro. Tuve la oportunidad de conseguir un trabajo apasionante y en el que me hubiese sentido realizada, pero me bajé del carro para buscar uno en el que hubiese buenas condiciones para tenir hijos. Años antes de tenerlos. Ahora tengo la suerte de poder conciliar. Soy funcionaria y puedo trabajar a media jornada sin que me echen. Pero estoy en un trabajo que no me gusta y por el que he terminado con ansiedad y depresión. Antes de tener hijos ya renunciamos.
    Alba
  7. Mi ex-jefe, director de RRHH, me dice cuando volvi de baja de maternidad que no me habia desarollado professionalmente en la empresa por mi embarazo (trabajé hasta la semana 38) y por las 16 semanas de baja despues del parto. La verdad es que todo el tiempo que trabajé ahi nunca me ha dejado hacer nada de lo que proponia, nunca ha promovido mi desarollo y siempre ha limitado mi trabajo a lo que le interesaba a el. Y culpó mi maternidad.
    Anónima
  8. Tengo dos niños de 2 y 5 años. Trabajo en la universidad en un puesto que no se corresponde a mi formación. La conciliación se hace imposible especialmente en el caso de enfermedad de uno de los enanos. Solución: reducción de jornada con la consecuente reducción de salario u horarios imposibles que me impiden ir a buscarlos al cole para recuperar horas. Eso no es conciliación!
    Ana
  9. Trabajaba en un despacho de abogados cuando me quedé embarazada. Cuando ya quedaba poco para mi baja fui a hablar con el jefe para organizar los asuntos que iban a quedar pendientes. Su respuesta fue que el despacho no era como esas grandes empresas donde te vas de permiso y ya está, que tendría que hacer informes y "cosas" durante mi permiso. A la semana de nacer mi hija llegó el primer mail para mandarme tareas. Tuve la suerte de poder pasarme al sector público y no tener que reincorporarme.
    Mariam
  10. Trabajo en la industria farmacéutica en I+D. Es una industria donde la gran mayoría somos mujeres, excepto cuando vas subiendo de escala..Cuando volví de mi primer embarazo (2019), dejaron de darme proyectos nuevos. En abril volví de mi 2 maternidad y el mismo día me reubicaron a un departamento totalmente diferente sin avisarme antes de nada. Hace unas semanas sufrí un ataque de ansiedad porque al final colapse, y a la semana de estar de baja me despidieron tras 9 años en la empresa.
    Rocio
  11. Después de mucho esfuerzo, conseguí promocionar con 27 años a directora de hotel. Con 29 me quedé embarazada de mi hija mayor, aún habiendo demostrado mi total compromiso y aun siendo un negocio que nunca cierra, no pude ajustarme la jornada o flexibilizarla. Cambié de sector porque elegí a mi familia. Ahora, con mi segundo hijo, y en otro sector, he tenido que solicitar reducción de jornada porque tampoco me aceptaron adaptación de la jornada. Vuelvo a buscar trabajo, vuelvo a renunciar...
    Marta
  12. Dejé mi trabajo fijo para poder ser madre, porque compatibilizarlo con mi proceso de reproducción asistida me era muy difícil. Y una vez hubo nacido mi hijo, y en vistas de que ninguna oferta que encontraba me permitía conciliar, decidí hacerme autónoma y empezar mi propio negocio, pensando que así, al menos, controlarían mi tiempo. Y lo hago. Ahora son las 22:30 y aquí estoy, terminado trabajo del día, porque mi hijo está enfermo y me he pasado el día cuidando de él.
    Anna
  13. Tres abortos consecutivos, al siguiente embarazo lo consideran de riesgo y me dan baja desde la semana 8 , me despiden . Denuncio y se declara Despido Nulo . Al incorporarme pido reducción de jornada porque eso me protege ante nuevos despidos. Intentan aislarme de todo , mis superiores no me hablan ... pero yo no renuncio !!!!
    María Carriòn ruiz
  14. Después de mi baja por maternidad pedí una excedencia porque sufría de depresión postparto. Durante la pandemia, puesto que habíamos pasado al teletrabajo, quise volver y me dijeron que no era posible. Eligieron entre otra compañera y yo (ella cogió mucho menos tiempo de baja). Alegaron pérdidas por la pandemia, pero sé que me penalizaron por ser madre. Como era una subcontrata, mi empleadora acabó despidiéndome a los meses. Hoy por hoy, sigo sin conseguir un trabajo que me permita conciliar.
    Diana
  15. Soy profesora de Universidad. Tengo tres hijos. Defendí mi tesis doctoral al mes de nacer mi tercer hijo, en pleno post-parto. No he podido hacer estancias en centros extranjeros por la complejidad que supone a nivel familiar. Con esa parte de mi curriculum en blanco, será muy difícil o imposible optar a una plaza consolidada. Mientras veo a mis compañeros ascender, yo me tengo que conformar y dar gracias por tener trabajo y familia.
    Patricia
  16. En mi primera entrevista de trabajo me preguntaron si tenía novio o pareja. Dije que no. Me dijeron, mejor porque estamos hasta los huevos de pagar baja maternal y a mujeres preñadas. Ala...ahí cómo te quedas
    Isabel
  17. Soy funcionaria,Policia Nacional. Tuve a mi hija, pedí excedencia (sin sueldo claro) porque trabajo a 300 km de mi casa con turnos de 6 días fuera.Me volví a quedar embarazada en la excedencia y al nacer mi hijo tuve que pedir otra. Me queda solo un año (son 3 años) y me da ansiedad pensar que mis hijos van a estar solos 6 días porque su padre es Holandes, su empresa esta allí y viaja todo el mes. La solución para optar a un horario de conciliación fue preguntarme si conocía a algún jefe.
    Leticia
  18. Trabajaba en un centro de AT, mi “jefa” le dijo a una familia que debía atender que si le pedía una baja por maternidad me “ahorcaba” aquellas palabras calaron de tal forma en mí, años sin poder quedar embarazada y sentirme culpable. Acabe dejando aquel trabajo y emprendí y al año llegó el positivo, pero emprender me provocó tal estrés que unido a otros problemas me provocó una enfermedad autoinmune y no he podido tener más hijo. Más importancia a la vida necesitamos todos.Gracias por visibiliza
    Diana

Página 31 de 74