Bienvenida/o a la Asociación Yo No Renuncio que lucha por una conciliación real
Colabora Hazte socia/o

¿Qué quieres encontrar?

Deja tu historia Yo No Renuncio

¡Únete a la nueva acción de la Asociación Yo No Renuncio y sé parte del cambio que necesitamos! Tu participación es clave para llenar este muro de historias de conciliación y renuncia.

Mi historia Yo No Renuncio

‘El Muro de la Conciliación’ es un espacio para alzar la voz, contar nuestras historias de renuncia y visibilizar todos los obstáculos que las mujeres nos encontramos en el camino de la conciliación cuando nos convertimos en madres.

Tenemos un objetivo, llenarlo con el mayor número de testimonios posibles para lograr un cambio social, para conseguir dar pasos hacia una conciliación real. Solo si alzamos la voz y sacamos a la luz cada una de nuestras historias podremos conseguirlo, ¿nos ayudas a construir este muro juntas?





el muro de la conciliacion
Ya son 1.316 historias de renuncia
  1. Actualmente tengo una hija de 13 meses, soy medico, estaba en un hospital de gran prestigio pero tras la baja que consegui aumentar a 5,5 meses gastando vacaciones, entre guardias y demás no veía a mi hija asi que he tenido que coger una excedencia y cambiarme a un hospital privado con mucho menos prestigio y perdiendo puntos para futuras oposiciones. Tuve que elegir entre ni trabajo y mi hija. Obviamente la elegire siempre a ella
    Peini
  2. Tuve que renunciar a mi trabajo con una mano delante y otra detrás, con una niña recién nacida, una hipoteca y mil cosas más. Porque quise seguir dándole el pecho y era imposible estando a 80km de mi oficina y una jornada de 8h. No solo no accedieron a facilitarme el teletrabajo durante unos meses, sino exigieron volver a viajar de manera regular! Porque facturar es más importante que criar a una personita. Ni siquiera cotizo ni cobro ningún tipo de ayuda. Siento que me he perdido, no soy nadie.
    Anna Kochnova
  3. Primero decir que soy de Barcelona pero vivo en Estados Unidos. Soy maestra y cuando me quedé embarazada de mi segundo hijo, al finalizar el curso dejé el trabajo puesto que me costaba más la guardería que lo que gano como maestra. Decidí trabajar en la guarde de mis hijos con un sueldo irrisorio (a pesar de tener una carrera)para poder estar con ellos a vez que mi vida laboral no se viera afectada por un parón. Muy triste todo
    Marina
  4. Al quedarme embarazada, lo 1º que me preguntaron fue si seguiría trabajando. En ese momento respondí que sí, sin saber que no era yo la que contestaba sino la presión económica, social y familiar. Sin embargo, a los 20 días de reincorporarme, mi cuerpo colapsó llevándome al hospital con un cuadro de ansiedad, cansancio extremo y pérdida de memoria. Solicité la jornada reducida para cuidar de mi salud física y mental, junto a mi bebé. Gracias cuerpo por salvarme de la locura de Superwoman.
    Anna
  5. Solicite reducción de jornada para poder cuidar a mi hijo, después de mucho pelear me la concedieron y a los pocos días me despidieron diciéndome que si denunciaba despedirían también a mi marido que trabajaba en la misma empresa, no me pude permitir el denunciar porque me daba mucho miedo quedar los dos en el paro con un bebé...
    Malena
  6. Todo llevaba a una carrera prometedora, me gané el respeto de mis compañeros y mis superiores, la mayoría hombres. Ya embarazada mis funciones van variando, ya no me convocan a reuniones, es que tú no vas a estar... Así empezó todo. Dos embarazos después, estoy en un rincón haciendo funciones insignificantes, poco a poco han ido degradándome, necesitan a alguien que esté la jornada completa. Ya no es sólo que después de todo lo que has trabajado te lo quiten, es cómo te hacen sentir.
    Alicia
  7. En 2020 trabajaba en las oficinas, de una gran empresa, allí no sé si aún se practica pero si eras mamá te congelaban el sueldo 3 años, ni subidas anuales ni IPC ni nada, yo fui al curso de adopción y 2 meses después me despidieron. Ahora tengo a mi tercera hija, y pienso en que tendré que incorporarme al mundo laboral y se me hace un nudo en el estómago de pensarlo. No quiero estar lejos de ella, quiero estar presente sus primeros años. Esto no es justo para ninguna madre.
    Nayima Raquel
  8. …justificamos que había tenido la empresa más del triple de volumen que el año anterior, aportamos firmas de otras empresas que de alguna manera tuvieron contacto conmigo durante el periodo de trabajo, según la inspectora yo ya trabajaba allí en B y ahora me daba de alta, solo para cobrar la baja, todo esto en mi casa, en mi salón, mientras yo daba pecho a mi bebé de 1 mes, la inspectora se presentó en mi domicilio particular y me dijo que iba a hacer que no me dieran baja, así fue…
    Nayima Raquel
  9. En 2015 nació mi hijo mayor, pedí la reducción de jornada por maternidad ya que me incorporé y mi hijo tenía 5 meses, se me hacía un mundo no verlo en todo el día, el horario de la tienda de Dolores Cortes, era de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 22:00, incluso busqué a la persona que me podía sustituir, me despidieron. En 2018, nació mi mediano, mi marido tenía exceso de trabajo, me dieron de alta como autónoma y me puse en la oficina, vino una inspectora a mi casa y me denegaron la baja…
    Nayima Raquel
  10. "Nos encanta tu perfil pero no te podemos contratar porque estás en edad de procrear". Esas fueron las palabras que me apuñalaron el corazón en una entrevista de trabajo. Desde entonces mi objetivo no fue otro que ser dueña de mi propia vida y crear mi propia empresa. Me llega una reflexión. La sociedad no está preparada aún, limita a mujeres incluso antes de ser madres. Se teme su influencia, revelando una falta de preparación importante y necesaria.
    Elena
  11. Estuve trabajando algo más de doce años en una empresa de mi família materna. Hasta que decidí ser madre todo funcionaba perfectamente entre nosotr@s porque yo me acoplaba a todo. A partir de entonces vinieron los problemas, empezando por la reducción de jornada a lo que ellos se negaban. Para salir de esa situación me marché a otro país donde tengo mejor calidad de vida y en mi empresa actual sí que existe la conciliación. Para eso he tenido que renunciar a estar lejos de mi família y amigos.
    MIREIA SANCHEZ
  12. Cansada de reciclarme, de quedarme fuera mientras ellos o ellas sin hijos ascendían, de renunciar a mi proyección laboral por cuidar a mis hij@s y sentirme culpable por no llegar a lo uno ni a lo otro. Jodida de haber caído en la mayor trampa del s.XXI para la mujer: que somos Superwomens, de habérmelo creído y pagarlo ahora, a mis 48 años, siendo alguien hipercualificada para unos trabajos y con falta de experiencia para los otros mil que me he formado (siendo ya madre en muchos casos). CANSADA
    Nuria
  13. 48 años, soy Técnica Superior en Audiovisuales y Realización; Directora cinematográfica, diseñadora gráfica, escritora de cuentos infantiles, formadora, etc. Soy madre de 3 hij@s vivos y de una hija no viva. He trabajado más de 20 años en el sector audiovisual, con jornadas de 12 horas, contratos por obra y servicio, eligiendo si quería mis vacaciones o los días legales por casarme, pero no ambos. Sin trabajo estable, me he sentido durante años culpable por no llegar a todo, incluida yo. En paro
    Nuria
  14. He tenido que renunciar a mi sueldo de interina como odontóloga de la seguridad social porque quería estar presente para mi bebé por lo menos hasta los 3 años. Así que me quedé sin sueldo y no doy abasto en casa con todo, e intento buscar otra manera de poder conciliar pero es difícil muy difícil.
    Marta
  15. Trabajo desde hace 22 años en el corte inglés,soy madre separada de tres hijos ,mi reducción de jornada me cuesta diariamente un jefe que esta las 6 horas de trabajo con los brazos cruzados mirándome con cara de verdugo esperando que cometa mi error , trabajo esperando la bronca .No es que cobre menos por mi reducción de jornada, es que me está costando mi salud mental.
    Anónima
  16. Empecé a pedir conciliación en mi empresa después de llevar años trabajando, cuando a mi madre le operaron de corazón y ella ya no podía ayudarme, pasé de ser la mejor trabajadora, la que sustituía a las encargadas, a escuchar chantajes, amenazas y presiones, me han invitado a irme de la empresa, me han quitado mi paga de beneficios diciéndome claramente que es porque les molesta mi conciliación aunque nunca lo van a reconocer, hoy estoy de baja, después de varios ataques de ansiedad
    Nerea
  17. Hola! Tengo un bebé precioso de 8 meses. Ya las cosas en mi trabajo no estaban bien, influyó el q estuviera de baja y no trabajara durante todo mi embarazo de riesgo....A la hora de incorporarme ( previamente mes y medio antes lo hable con mi jefe) no me dejó agotar mis vacaciones y me obligaba a incorporarme el 16 de agosto, me decía q no creía q no hubiera ninguna guardería abierta en todo Madrid para dejar a mi bebe de 5 meses en agosto.....el necesitaba a alguien para trabajar en esas fechas
    Pilar
  18. Después de tener a mi primer hijo, estuve de baja 6 meses( 4 de permiso+ lactancia+ vacaciones). Mi jefe se quejó varias veces por llevar a mi hijo a vacunar, o al médico si se ponía malo. Tanto es así, que llegó a decirle a mi pareja, que él a su mujer le daba 1000euros y así no trabajaba y que conmigo tenía que hacer lo mismo. Me fui de la empresa y les hice firmar mi despido y mi indemnización después de 7 años trabajando
    Amalia

Página 33 de 74