Bienvenida/o a la Asociación Yo No Renuncio que lucha por una conciliación real
Colabora Hazte socia/o

¿Qué quieres encontrar?

Deja tu historia Yo No Renuncio

¡Únete a la nueva acción de la Asociación Yo No Renuncio y sé parte del cambio que necesitamos! Tu participación es clave para llenar este muro de historias de conciliación y renuncia.

Mi historia Yo No Renuncio

‘El Muro de la Conciliación’ es un espacio para alzar la voz, contar nuestras historias de renuncia y visibilizar todos los obstáculos que las mujeres nos encontramos en el camino de la conciliación cuando nos convertimos en madres.

Tenemos un objetivo, llenarlo con el mayor número de testimonios posibles para lograr un cambio social, para conseguir dar pasos hacia una conciliación real. Solo si alzamos la voz y sacamos a la luz cada una de nuestras historias podremos conseguirlo, ¿nos ayudas a construir este muro juntas?





el muro de la conciliacion
Ya son 1.316 historias de renuncia
  1. Solicité reducción de jornada de la última hora de la tarde para recoger a mi hija en el colegio, se me denegó y haciéndome un "favor" me dejaron reducir 1/2 de salida por la tarde (con lo que mi hija tenía que esperar 10 min. con el conserje y yo volar con el coche) y 1/2 de mañana que pasaba dentro del coche esperando para entrar a trabajar. No pude elegir el horario, llegaba tarde a recoger a mi hija y perdí parte de mi salario. Y aún así dando gracias por el "favor", eso es la conciliaci
    Lorena
  2. Mi hijo tiene 2 años y hace 2 meses comencé a trabajar en presencialidad y tiempo completo. Me cuesta muchísimo, me encuentro desanimada, culpable y con mucho estrés. No encuentro algo que me permita crecer profesionalmente y a la vez sentir que estoy presente para mi hijo. Salgo de un día agotador y llego a casa con un pequeño que demanda demasiado. Hay días que de verdad no tengo ánimo ni para respirar 😮‍💨
    Daniela Dávila
  3. Hasta que no fui madre no fui consciente de la desigualdad que había entre hombres y mujeres. Me despidieron embarazada de mi primer hijo. Quería criar a mis hijos y no llevarles a la guardería hasta que tuviesen 2 años, así lo hice pero pagué un gran precio. Reincorporarme al mundo laboral me ha costado varias crisis de ansiedad. Una vez conseguido no estoy en el puesto que puedo desarrollar por capacidad sino que estoy cobrando poco y agradecida que pueda conciliar mi trabajo con mi maternidad
    Ana
  4. Hace 4 años tuve a mi hija tras un embarazo complicado, me incorpore y viendo cómo me han tratado en una empresa en la que llevo 15 años ;dejandome de lado en subidas salariales ,porque se supone que ya me pagan más de lo que corresponde a mi puesto. Al decicidir tener mi segundo hijo desde el primer momento avise que voy a coger una excedencia, al menos de un año, ya que tomen las represalias que quieran. Tengo claro que esta vez quiero disfrutarlo y no sentirme mal por dejar a un bebe en casa
    MPCM
  5. Soy científica y tengo dos hijos de 2 y 5 años. Terminé mi doctorado embarazada del primero, y después no hice estancias en centros extranjeros porque arrastrar a la familia era complicado. Nunca podré ascender a nivel profesional porque las estancias son prácticamente obligatorias en cualquier proceso de selección. Te obligan a escoger entre tu carrera o poder formar una familia.
    Anónima
  6. Cuando se enteraron de mi segundo embarazo, empezaron a hacerme discriminación laboral. Me quitaron mi puesto aún estando trabajando y tuve que formar a la persona que se quedaría. Después de varios abusos de poder me tuve que coger la baja por el estrés que me estaba ocasionando la situación y ahora después de todos mis permisos por maternidad,he tenido que renunciar al trabajo para el cuidado de mis hijos.
    Ángela
  7. Hola, mi nombre es Ruth. Trabajaba en una multinacional francesa había recibido ese año un premio a la comercial con mayor crecimiento de zona. Cuando anuncie que estaba embarazada, me quitaron mis mejores clientes. Cuando pedí la baja por riesgo durante el embarazo, recibí críticas por parte del departamento de RRHH. Estuve de baja hasta después de la maternidad, cuando decidí volver y pedir una reducción de jornada, no era compatible. Hasta que me echaron. Pase depresión pero me reinvente!
    Ruth
  8. Volví de mi baja a 40 horas semanales dejando a mi criatura en una escuelita con 5 meses. Se puso malo en la primera semana. Se lo llevé a mi madre pero ella ahora después de haber renunciado en su día por mi, está cuidando de su madre. Me reduje la jornada. Me pusieron cara de “vaya, qué pena”. Me metieron en proyectos que implicaban viajar y pasar noches fuera… Sin pagarme más. Pedí viajar un menos. Ahora estoy cruzada de brazos… Resisto mientras busco alternativa. Pero agotada mentalmente
    Natalia
  9. Estando de descanso por maternidad, mi jefe me llamó para llamarme sinvergüenza. Esa semana había pedido reducción de jornada. Imaginad cómo fué mi incorporación al trabajo… Al final nos despidieron a todas las mujeres, menos a una.
    Beatriz González
  10. Yo simplemente no me atreví a dejar a mi bebé (prematuro) en manos ajenas, así que renuncié… mi trabajo era muy demandante (dirección de restaurantes) y no pude imaginarme irme a trabajar sin haber dormido más de 2 horas seguidas durante los siguientes 2 años de mi vida. Triste realidad en México también, donde la conciliación laboral y maternidad está muy lejos de encontrarse
    Fernanda
  11. Me vi obligada a renunciar a mi puesto de responsable por querer conciliar mi vida familiar, el trabajo era interminable y tenía muchísima presión, volvía a casa y simplemente veia a mis hijos para darles de cenar y acostarles, y además en el poco tiempo que les veía mi cabeza seguía en el trabajo. Me afectó muchísimo psicológicamente y decidí pedirme una reducción de jornada, mi jefa me hizo la vida imposible y me vi obligada a renunciar al puesto y degradarme perdiendo casi un 30% del salario.
    Ana
  12. Soy anestesista, he dedicado mi vida a mi trabajo porque me gusta y me apasiona. Decidí ser mami el año pasado y es la mejor decisión que he tomado en mi vida. Mi incorporación ha tenido que ser con reducción de jornada (y su consecuente reducción salarial) y pagando guardería (porque la escuela infantil no es obligatoria y por tanto hay que pagarla). No existe la conciliación familiar.
    MDMR
  13. Soy Educadora infantil y trabajaba en una escuela infantil, aguante hasta la semana 30 embarazada con una clase de 18 niños de 2 años yo sola, por miedo a que no me renovaran en septiembre. A la vuelta de mi maternidad, el 2 de septiembre me dijeron que no me renovaban porque tenía un bebe e iba a faltar mucho. Me paso lo mismo con mi segundo embarazo contrato temporal y a la calle por quedarme embarazada.
    Carmen
  14. Al incorporarme de la maternidad en mi empresa, solicité una reducción de jornada y adaptación del horario ya que mi hijo no podía acudir a guardería hasta el año por recomendación médica. No me quisieron dar la lactancia acumulada en días, no me dejaron adaptar el horario, tenía que ser el que ellos decían y me pusieron en un turno de planta con gente en aislamiento que porta enfermedades infecciosas. No duré ni quince días, me vi obligada a la excedencia y a posterior emprender como autónoma.
    Estela
  15. Soy logopeda y antes de ser mamá estuve 11 años trabajando en un centro todas las tardes + horas extras. Me quedé embarazada durante el confinamiento del covid y parí en dic'20. Después de la baja hice excedencia de 6m y al volver pedí una mejora de conciliación pero me la denegaron, así que decidí irme. Volví a estudiar y me especialicé y entré en el mundo hospitalario. Pero aún sigo luchando por encontrar un trabajo estable que me permita no tener que decidir entre mi familia y mi profesión.
    Bea
  16. Di a luz en pandemia (con 2 negligencias) y fue duro por no tener apoyos. Después de mi permiso de maternidad pedí la reducción de jornada para poder cuidar de mi hija pero tuve compañeras que se pensaban que me iba de vacaciones o algo porque me hicieron la vida imposible. La peque con reflujos, sin poder dormir y aguantando el trabajo no podía con la ansiedad y el estrés. Tuve que renunciar y reinventarme por salud mental y física.
    Isabel
  17. Me quedé embarazada mientras me formaba como matrona, sufrí el acoso de mi tutora ( también matrona) Ella me dijo que era un tropiezo de persona por quedarme embarazada y me amenazaba constantemente con suspenderme. También perdí una plaza obtenida por examen de oposición por no poder tomar posesión de mi plaza al encontrarme recién parida. Después tuve una grave depresión postparto por la que muchas personas aún consideran que he sido una privilegiada por haber estado de baja con mi hija.
    Marian
  18. Yo, cuando alguna vez me propusieron "mantenerme" xa que yo crie: estás flipado si piensas que voy a dejar mi profesión por ser madre! Yo embarazada: venga, a ver si en mes y medio ya puedo estar atendiendo mi negocio! Yo con cesárea de 6 meses: todavía no soy funcional. Yo actual (hija 19meses): no quiero perderme ni un minuto de ella. Yo sí tengo la necesidad de estar para atender la crianza de mi hija como nos merecemos. Suerte que pude ahorrar algo (era para hacer mi casa),pronto se a
    Lorena

Página 34 de 74