Bienvenida/o a la Asociación Yo No Renuncio que lucha por una conciliación real
Colabora Hazte socia/o

¿Qué quieres encontrar?

Deja tu historia Yo No Renuncio

¡Únete a la nueva acción de la Asociación Yo No Renuncio y sé parte del cambio que necesitamos! Tu participación es clave para llenar este muro de historias de conciliación y renuncia.

Mi historia Yo No Renuncio

‘El Muro de la Conciliación’ es un espacio para alzar la voz, contar nuestras historias de renuncia y visibilizar todos los obstáculos que las mujeres nos encontramos en el camino de la conciliación cuando nos convertimos en madres.

Tenemos un objetivo, llenarlo con el mayor número de testimonios posibles para lograr un cambio social, para conseguir dar pasos hacia una conciliación real. Solo si alzamos la voz y sacamos a la luz cada una de nuestras historias podremos conseguirlo, ¿nos ayudas a construir este muro juntas?





el muro de la conciliacion
Ya son 1.316 historias de renuncia
  1. Yo no renuncié a mi trabajo porque no pude, pero si a a tener un tercer hijo/a y si eso también es renunciar y duele bastante, pero fue imposible.
    Roció Anarte
  2. Al pedir la reducción de jornada, para cuidar de mi hijo, me quitaron el puesto que tenía, en el equipo de gestión. Me degradaron y ahora ejerzo un puesto que no tiene nada que ver con lo que hacía. Alegaron que mi horario de reducción era " incompatible" con el puesto
    Ana
  3. Tenía que renunciar el comedor y campamentos de verano me costaba más que quedarme en casa con familia numerosa y sin familiares a los que recurrir si se ponían malos . Llegué a irme llorando por dar Dalsy a mi hijo y mandarlo con fiebre. Mi jefe prohibía móvil y otro día me llamaron y no conteste y la profe me dijo que eso era abandono delante del resto de malas madres . Ahora ya con hijos mayores de edad ya nadie te quiere para trabajar .seguid luchando Gracias campeonas.
    Nueia
  4. Con mi primera hija,durante el permiso maternal me echaron.Embarazada de la segunda aprobé una oposición, pero mi trayectoria profesional se cortó, y con una profesión exigente,me quedé atrás, ya que el tener dos niñas pequeñas me absorbía un 90% de mi tiempo, concentración y energía. Admito que hasta que han empezado las dos a llevar mismos horarios y a no ponerse cada 2x3 con fiebres, virus… he sido “peor profesional”. Ahora he vuelto a poder ser yo misma, reencontrarme y soy
    Alicia
  5. No fui consciente de que estaba renunciando...o tal vez no fui consciente de que me estaban cortando las alas cuando fui mamá...Recien dada a luz recibi una carta de mi empresa que mi puesto de trabajo se trasladaba a más de 300km de la ubicación actual ( de Toledo a Albacete) había posibilidad de encajar en otros puestos de la compañía y aunque fuera diferente al que desempeñaba incluso sugerí que podía bajarme el sueldo..la respues fue NO, seguido " ay hija...no vas a ser mamá toda
    Ana Martinez Duque
  6. Acepté en la sanidad pública una vacante de 14h-21h,convencida por mis compañeras del C.de salud que me iban a permitir conciliar, solicité cambio horario con apoyo de la coordinadora.50 días después me contestaron que NO.Lo que más me dolió no fue la respuesta,fue la espera eterna,la incertidumbre,la incomprensión,la injusticia y por supuesto no ver a mis hijas.Encontré una salida(liberándome)y como suele pasar,fuí juzgada por compañer@s lo que implica que me sienta peor,pero mis h
    Andrea
  7. A mí me despidieron embarazada de 7 meses de mi primer hijo (no era política de empresa tener embarazadas ni madres). No tenía familia ni apoyos cerca por lo que renuncié a mi vida laboral hasta que mis 3 hijos empezaron el cole. Era impensable empezar a trabajar para gastar en comedor, aula matinal, guarderías más de lo que iba a ganar. Tras 8 años dedicándome a mis hijos encontré una empresa en la que no importaba ser madre donde me daban facilidades para conciliar, teletrabajar, etc.
    Gema
  8. Soy bimadre.Tengo dos hijos de 5 y de 3 años. Cuando nació la primera, tuve que reducir jornada para poder conciliar, pasé a cobrar menos y a tener que hacer el doble de esfuerzo para estar bien profesional y personalmente. Cuando nació la segunda criatura tuve que dejar mi trabajo, renunciar a mi profesión para poder dedicarme a maternar. Después de dos años me reincorporo a la vida laboral y vuelvo a tener que renunciar a una jornada laboral completa. Los años pasan rápido para todo.
    Elena
  9. Una vez supe que estaba embarazada sabía que no podría tener una carrera profesional sin dejar a mi bebe con cualquiera que la pudiera cuidar, me negué a dejar a mi bebé con cualquier persona, en cualquier guardería, así que decidí renunciar un día antes del parto, desde hace unos años que mi hija ya está en el colegio he empezado a buscar trabajo de medio tiempo, para poder comenzar de nuevo a trabajar y a la vez poder estar cuando mi hija me necesitará, pero no hay trabajos para mam
    Lilian
  10. Fui madre a 26a era DUE de UCI,sin apoyo familar,trabajando a turnos,tuve que renunciar a mucho.Pero mi renuncia mayor llego cuando a mi hijo a los 22a le diagnostican un linfoma y un mes mas tarde mi hija de 20a estaba inmersa en un TCA(Anorexia nerviosa restrictiva)desencadenada por el miedo a perder su hermano.Mis dos hijos estaban gravemente enfermos y me dicen no me corresponde nada, "SON MAYORES DE EDAD".No se deja de ser madre cuando cumplen 6a, o 12a o 18, SE ES MADRE TODA LA VIDA
    Teresa
  11. Acepté en la sanidad pública una vacante de 14h-21h,convencida por mis compañeras del C.de salud que me iban a permitir conciliar, solicité cambio horario con apoyo de la coordinadora.50 días después me contestaron que NO.Lo que más me dolió no fue la respuesta,fue la espera eterna,la incertidumbre,la incomprensión,la injusticia y por supuesto no ver a mis hijas.Encontré una salida(liberándome)y como suele pasar,fuí juzgada por compañer@s lo que implica que me sienta peor,pero mis h
    Andrea
  12. Una vez supe que estaba embarazada sabía que no podría tener una carrera profesional sin dejar a mi bebe con cualquiera que la pudiera cuidar, me negué a dejar a mi bebé con cualquier persona, en cualquier guardería, así que decidí renunciar un día antes del parto, desde hace unos años que mi hija ya está en el colegio he empezado a buscar trabajo de medio tiempo, para poder comenzar de nuevo a trabajar y a la vez poder estar cuando mi hija me necesitará, pero no hay trabajos para mam
    Lilian
  13. Cuando quede embaraza de mi primer hija, al contárselo a mi jefe su respuesta fue “Sabia que teníamos que contratar más hombres”. A partir de ese momento y luego del nacimiento, me corrieron de casos importantes, me forzaban a estar más horas de las que mi vida familiar me permitía. Lo sostuve todo lo que pude aguantar, hasta que renuncie
    Jimena
  14. Historia Real y personal. Cuando me quede embarazada me echaron de mi puesto de trabajo justamente 10 días después de comunicarlo, apenas llevaba 4 meses de embarazo y no me había impedido desempeñar mis funciones la comunicación fue meramente eso una comunicación quería seguir trabajando el mayor tiempo posible hasta ya darme de baja. Ahí empezó mi lucha y denuncié a mi empresa actualmente sigo en proceso pero hemos ganado prácticamente, que nadie te diga cuáles son tus límites com
    Cristina Martin Jimenez
  15. Tras ser mamá y reincorporarme me habían quitado mi cargo en la empresa y todas mis funciones se las designaron a otra, no tenía trabajo que hacer, me daban de lado, era un mueble...El desprecio y abuso también es la indiferencia y la falsedad, ya que me manifestaban lo alegres que estaban por mí y lo que me esperaban antes se volver. Así que renuncié.
    María León Fumero
  16. Cuando mi hija tenía 11 meses, su padre se marchó de casa. Desde ese momento mi hogar se conformaba por una bebé, un perro y yo. Desde ese momento, compaginar la jornada laborar para sacar adelante la casa, pasar tiempo de calidad con mi hija y cuidar atender mínimamente a mi perro, suponía renunciar, básicamente, a las horas de sueño nocturnas, lo cual al cabo de un tiempo resultó inviable. Sin más remedio, tuve que reducir mi jornada laboral, con su consiguiente reducción salarial.
    Edu Valero
  17. Me enteré de que estaba embarazada, a las 6 semanas, y dos después, riesgo de aborto y baja con reposo absoluto. Al volver, mi director, me avisó de que el gerente quería echarme estando de baja, obviamente no podía, pero que me preparase porque lo harían más adelante, aunque él no estuviese de acuerdo. Con la tensión, vuelta a la baja, y dos semanas antes de dar a luz, me comunicaron el fin de contrato (era temporal que iba a cambiar a indefinido en unos meses...).
    Cristina
  18. Cuando me quedé embarazada por primera vez, trabajaba casi 7 años en una empresa de más de 120 trabajadores.No me permitieron conciliar porque ya había una compañera conciliando.Detrás hay un rechazo a los coqueteos de mi jefe, que no pudo soportar.Y además me tuve que ir de una manera muy injusta.La suerte es que me fui de un lugar muy tóxico y dañino para mi y que antes de firmar el finiquito había conseguido otro trabajo que si me permitía conciliar. Pero tuve que renunciar involun
    Gloria

Página 56 de 74