Bienvenida/o a la Asociación Yo No Renuncio que lucha por una conciliación real
Colabora Hazte socia/o

¿Qué quieres encontrar?

Deja tu historia Yo No Renuncio

¡Únete a la nueva acción de la Asociación Yo No Renuncio y sé parte del cambio que necesitamos! Tu participación es clave para llenar este muro de historias de conciliación y renuncia.

Mi historia Yo No Renuncio

‘El Muro de la Conciliación’ es un espacio para alzar la voz, contar nuestras historias de renuncia y visibilizar todos los obstáculos que las mujeres nos encontramos en el camino de la conciliación cuando nos convertimos en madres.

Tenemos un objetivo, llenarlo con el mayor número de testimonios posibles para lograr un cambio social, para conseguir dar pasos hacia una conciliación real. Solo si alzamos la voz y sacamos a la luz cada una de nuestras historias podremos conseguirlo, ¿nos ayudas a construir este muro juntas?





el muro de la conciliacion
Ya son 1.316 historias de renuncia
  1. Soy investigadora en la universidad en un puesto más que precario. Tengo un doctorado en física y varios años de experiencia en investigación. Cuando tuve mi hija, sabía que era un suicidio profesional. Se acabaron las becas de investigación o los proyectos, porque no puedo dedicar 365378 horas semanales a mi investigación como hacen los compañeros hombres para cumplir los absurdos criterios de excelencia, que no cuentan con las bajas de maternidad y ni hablar del tiempo que conlleva la
    Nuria Álvarez Crespo
  2. Es ilegal preguntar en una entrevista laboral por temas personales… estamos tan desinformadas 🙏 en el grado de psicología hubo un examen donde teniamos elaborar una entrevista de trabajo. Suspenso directo a aquellos/as que incluyeron preguntas personales…me retumbaba escuchar preguntas tipo “tienes planes de casarte/hijos/pareja” entre personas tan jóvenes 🥺
    Mireia Xima
  3. Tras 10 años en la empresa nace mi 1 hijo, mi horario de 16h a 23h, solicito cambio de turno y denegado, solicito concreción y a lo mejor que puedo optar es a entrar a las 15h y salir a las 21h. Vivía extresada y sintiéndome mal por intentar al menos bañar a mi hijo al llegar....era un bebé que la mayoría de las veces encontraba dormido. Tres años después nace 2 hijo y vuelvo a solitar cambios de turno, concreción....todo negado. Única solución: renunciar y matricularme en FP Dual y
    Patricia
  4. Con mi primer hijo me di cuenta de que la conciliación no es real,aunque debería haberme dado cuenta años antes cuando en la entrevista me preguntaron sobre mi deseo de tener hijos.Me contrataron para un puesto de Dirección y cuando me quedé embarazada mi ayudante pasó a cobrar más que yo, a partir de allí todo problemas.Dejé el trabajo y tras 5 años de duro estudio y con dos peques,soy funcionaria,ahora tengo tiempo y me gusta mi trabajo pero ha sido un proceso duro para mi y para mi
    María
  5. Soy abogada, y tras tener a mi primera hija en 2019 y pedir reducción de jornada, era consciente que tenía los días contados en ese despacho. Con la llegada de mi segundo hijo ya me volví invisible. Con el sueldo congelado durante años, llevando asuntos que no se correspondían con mi experiencia y trayectoria, terminé renunciando por amor propio y por amor a mis hijos. Una decisión dura y difícil, pero sin alternativa. Hacía tiempo que me habían invitado a salir, pero por la puerta de
    María José
  6. Embarazos delicados, meses de baja y trabajo en una empresa familiar. La hija 1 no fue un problema, todo parecía según sus planes, una hija y ya. Cuando se enteraron del segundo embarazo todo cambio, problemas con las vacaciones, las horas de salida... La baja de maternidad se alargó más de lo habitual por problemas derivados del embarazo y el parto. Lo cual sentó fatal, me incorporé aún no estando al 100%. Poco después despido improcedente, preferían tener a alguien de más de 50 en e
    Miriam
  7. Hola, Soy madre de una niña de 3 años y tenía claro desde el primer momento que no quería renunciar a mi carrera profesional por ella. Y no he renunciado o eso pensaba yo… aunque realmente he renunciado a todos los cachitos de mi vida: en primer lugar a pasar más tiempo con mi hija, a pasar tiempo con mi pareja, a mi bienestar físico y emocional, a las salidas con amigas, al auto cuidado… Mi #yonorenuncio es una carrera contrarreloj en el día a día.
    Maite
  8. Di a luz al inicio del confinamiento, incertidumbre, miedo. Cogí un año de excedencia para proteger a mi bebé y me incorporé a mi trabajo como maestra al curso siguiente. Reducción de jornada para poder vivir la maternidad con más calma y no tener a mi hijo más horas que yo en el cole...El mensaje es: tienes suerte de poder permitírtelo, no te quejes con las mismas vacaciones que tú hijo, etc. Realidad: vivo mi trabajo con menos ilusión, siento que me quedo atrás y he perdido poder ad
    Isa
  9. Renuncie hace 8 años con mi primer hijo, ahora cuando la segunda tiene 2 años, me veo en la necesidad de reinventarse en un sector que no se si me gustará (sociosanitario) solo pq se que no me faltará trabajo aunque es un sector muy precario en salario. He tenido que volver a estudiar a los 42 años pagando para que cuiden a mis hijos desde las 6.45 hasta las 9.30.que entran al colegio y la culpa a cuestas cuando se despiertan cuando me voy y me piden que me acueste con ellos. No sé si podr
    Vanessa
  10. Tras el nacimiento de mi 1ªhija creía que todo iba bien en la empresa en la que trabajaba, hasta que me quede embarazada de la segunda. El proyecto de investigación se quedaba sin subvención para mi puesto me dijeron, me despidieron y contrataron a una chica más joven sin cargas familiares y con menos formación para cubrir mi lugar. Me fui al paro, decidimos tener nuestra 3ªhija para no tener el mismo problema en el futuro. Espero retomar mi vida laboral y disfrutar de mi familia sin ren
    María
  11. Yo soy de las afortunadas que pude tener dos hijos y mantener mi puesto de responsabilidad en mi empresa, con flexibilidad, mucho esfuerzo y teletrabajo. Pero aún así siento que he renunciado a mi salud mental, a tener tiempo para mi, a no hacer malabares diarios, a poder dormir, cuidarme, seguir siendo quién era. Y de alguna forma, leyendo este muro, siento que no tengo derecho a quejarme.. Yo lucho por disfrutar de mis hijos, por mantener mi carrera profesional y por mantener mi salud men
    Anna
  12. Nadie te explica lo duro que es llevar la vida laboral y ser madre … llevo 10 años con una reducción por cuidados de un menor, en mi empresa he pasado de que encima te quiten de tu sueldo , de tu que los altos cargos te recriminen que por la reducción que no se cubren ellos salen perdiendo , yo era una mujer que jamás tenía que depender de nadie para el tema económico, ahora es mi marido ingresa más y yo al no tener mi solvencia económica con todo lo que conlleva “tema casa” lo lle
    Irene
  13. Con mi 1ª hija donde estaba me dijeron que si quería ascender debería ir a reuniones estando de baja, cuando me negué a los 15 días de nacer me despidieron por burofax. Con la 2ª estaba ya trabajando a media jornada, por lo que no tuve ningún problema, incluso después de 15 años la pequeña está muy enferma actualmente ( anorexia) y de momento puedo conciliar, trabajar en casa, etc
    Pilar
  14. Hola Laura, En mi caso tuve que escuchar "No todo es saber". Anteriormente trabajaba de 7, 8, 9 de la mañana a las 7, 8 o nueve de la noche. La maternidad vino a decirme que tenía dos niñas esperando en casa. Durante año y medio intenté llegar a todo, dejándome a mi, tanto que causé baja con ataques de pánico por insomnio prolongado en el tiempo. 6 años después creo que no todo fue la maternidad, lucha de poder, falta de autoestima que conllevó a no saber decir NO. Un abrazo
    Ana
  15. Soy Valeria de Chile, cuando me uni a este "club" me di cuenta que en la sociedad está muy normalizado que las mujeres posterguen su vida personal/laboral solo por ser madres, es casi obvio, vs los padres que en ningún momento sienten esa presión,amo la visibilidad que le dan ser una "mala madre",que hagamos lo que nos gusta, que nos olvidemos de detalles,que amamos a nuestros hijos,pero también a veces los queremos lejos y quitar el estereotipo de madre perfecta,somos madres reales y es
    Valeria
  16. Con el primero seguí trabajando 8h a tiempo completo. Era la sustituta del jefe cuando estaba de vacaciones. Trabajo en turno fijo de tarde y no veía a mi hijo salvo en el desayuno. Cuando nació la segunda me reduje la jornada. Ellos me ofrecieron la excedencia. Luego solicité la adaptación de jornada para teletrabajar las semanas que el padre y yo coincidimos de tarde. Ahora hago lo que el resto no quiere hacer. Soy becaria con 18 años de experiencia. Y una vaga para los compañeros.
    Cris
  17. Primer embarazo en paro, después de dar a luz no me contratan por tener un bebé y poder quedarme de nuevo. Segundo embarazo, me llaman de la adm.publica estando de 35semanas, no me dan el contrato x lo avanzado, me llaman después y me ofrecen horarios incompatibles. Que meta a alguien, que no me hubiera quedado embarazada...y más perlas de esas me dicen. Así que, después de estar años opositando, ni por esas y encima mal mirada por querer pedir reducción y turnos de tarde para poder "co
    Estefania
  18. Yo también renuncié, lo tuve que hacer, cuando mi hijo tenía dos meses tuve que cortar la baja de maternidad porque la empresa en la que trabajaba no aceptaba que hubiese sido madre. Dejé a mi hijo con la tata y renuncié a sus despertares, sus primeras sonrisas y sus primeras palabras, también a que me reconociese al llegar de trabajar después de 12 h. y a un sin fin de cosas que ya no puedo recuperar. Pero, al fin y al cabo, tenía que sacarlo adelante. Renuncié a él y a mi.
    Desiree

Página 58 de 74