Bienvenida/o a la Asociación Yo No Renuncio que lucha por una conciliación real
Colabora Hazte socia/o

¿Qué quieres encontrar?

Deja tu historia Yo No Renuncio

¡Únete a la nueva acción de la Asociación Yo No Renuncio y sé parte del cambio que necesitamos! Tu participación es clave para llenar este muro de historias de conciliación y renuncia.

Mi historia Yo No Renuncio

‘El Muro de la Conciliación’ es un espacio para alzar la voz, contar nuestras historias de renuncia y visibilizar todos los obstáculos que las mujeres nos encontramos en el camino de la conciliación cuando nos convertimos en madres.

Tenemos un objetivo, llenarlo con el mayor número de testimonios posibles para lograr un cambio social, para conseguir dar pasos hacia una conciliación real. Solo si alzamos la voz y sacamos a la luz cada una de nuestras historias podremos conseguirlo, ¿nos ayudas a construir este muro juntas?





el muro de la conciliacion
Ya son 1.330 historias de renuncia
  1. El martes pasado 7 de Noviembre me incorpore a mi puesto de trabajo , después de mi baja maternal, vacaciones y lactancia. A la hora de estar en la oficina ( soy aux administrativo) mis jefes vinieron a decirme que me reubicaban en otro puesto , haciendo paquetes en el almacén o que si quería firmar mi renuncia y así poder irme dos años de paro con mi bebé. Todo esto después de que tuve un embarazo de riesgo por qué mi bebé no crecía debido al stress laboral
    Elsa Martínez Casas
  2. Mientras tuve a mi primer hijo no hubo problema,puesto que no reduje jornada. Cuando nació mi segunda hija y decidí reducir jornada para poder llevarlos al colegio,empezaron los problemas. Me querían obligar a bajarme la categoría,y no tuve más remedio que denunciarlos y gané. Ahi empezaron mis problemas de verdad. Empezaron a putearme y aguante un año, pedí la cuenta y me fui. A día de hoy soy autónoma y soy feliz.
    Rocío Roldán Merino
  3. Tengo dos hijos. Tengo estudios superiores (master universitario), un trabajo acorde a estos, gracias a que lo conseguí antes del primer hijo. Siempre bien valorada. A partir del primer hijo, se acabó la promoción, la valoración, etc. sí conservo el puesto, pero 0%objetivos, 0% formación, etc. Llegué a mi techo de cristal
    Karmele
  4. Me quedé embarazada y parece q le sentó mal a mi ex jefe, pleno Covid, yo era responsable de prevención, me llegó a decir que si había gente con síntomas tenía que ir yo a tomarles la temperatura, estando ya de 6 meses. Mandó a todo el mundo a teletrabajar menos a mi, cuando yo era la única de riesgo, un compañero salió en mi defensa y finalmente teletrabajé, mi vuelta de mi baja no fue mejor, nada de reducción de jornada ya que mi puesto era de mucha responsabilidad a los 5 meses r
    Marta
  5. Ni si quiera tenía trabajo fijo cuando nació mi primera hija,tenía 26 años, he sido de esas q cuando llego el día del parto no actuaron a tiempo,15 minutos sin oxígeno,días en la uci de neonatos de LaPaz y una parálisisCerebral para toda la vida,conserve ese trabajo,dure hasta q Alba cumplió 1Año,me vi forzada a dejarlo porq era difícil conciliar todos los médicos,terapias,y tiempo dedicado.Me reinventé,cree mi propio negocio de prendas para visibilizar la discapacidad en positivo:
    Bea
  6. Me quedé embarazada en el 2004, yo llevaba en mi trabajo 17 años. Pedí una reducción de jornada y no le sentó muy a mi jefe. No quería que la hiciera y le dije que me correspondía y ahí fue cuando empezó todo. El primer día que me incorporé después de mi baja me habían cambiado las llaves de la entrada. Me cambiaron horario y trasladaron a otro pueblo más lejos de donde vivía. Me hacía la vida imposible y tuve que meter abogado, un bullying tremendo.Sali de allí y encontré trab
    Silvia Baez
  7. Cuando me quedé embarazada de misegundo hijo llevando dos años en la empresa, lo primero que hicieron en lugar de felicitarme lo primero que hicieron fue decirme que cuanto tiempo iba a estar trabajando.Me sustituyeron con un señor de 50 años que no iba ya a poder ser padre y Alós dos días de incorporarme de la baja maternal me ivitaron sutilmente a irme.Di guerra legalmente pero al final renuncié.Me fui al paro con dos hijos, uno de 3 y otro de 6 meses.
    Cristina Rivero Sánchez
  8. Después de 15 años trabajando en la misma empresa, llegué al puesto más alto: encargada de todas las ópticas del mismo grupo. Cuando vuelvo de la baja de maternidad, en una reunión con mi jefe por el posible despido de una optometrista, le ofrezco cubrir el hueco hasta que se encuentre a otra persona y me dice que no se fía de mi porque soy madre y puede que tenga que cuidar a mi hija si se pone enferma. Fue el principio de los últimos 6 meses de mi trabajo en esa empresa.
    Eloisa
  9. Trabajo en una empresa teleco muy grande, con vacante en una ciudad distinta a la de mi familia, cuando tuve a mi primera hija, me dejaron claro que el teletrabajo no era posible y que el traslado tampoco. Renuncié temporalmente cogiendo una excedencia, y cuando se me acababa el ahorro, me reincorporaba un mes, y asi.. hasta que llegó la pandemia y pude demostrar que sí podía teletrabajar, me tocó ir a juicio, pero conseguí mantener el teletrabajo, bendita ley de adaptación de jornada.
    Marta
  10. Soy investigadora en la universidad en un puesto más que precario. Tengo un doctorado en física y varios años de experiencia en investigación. Cuando tuve mi hija, sabía que era un suicidio profesional. Se acabaron las becas de investigación o los proyectos, porque no puedo dedicar 365378 horas semanales a mi investigación como hacen los compañeros hombres para cumplir los absurdos criterios de excelencia, que no cuentan con las bajas de maternidad y ni hablar del tiempo que conlleva la
    Nuria Álvarez Crespo
  11. Es ilegal preguntar en una entrevista laboral por temas personales… estamos tan desinformadas 🙏 en el grado de psicología hubo un examen donde teniamos elaborar una entrevista de trabajo. Suspenso directo a aquellos/as que incluyeron preguntas personales…me retumbaba escuchar preguntas tipo “tienes planes de casarte/hijos/pareja” entre personas tan jóvenes 🥺
    Mireia Xima
  12. Tras 10 años en la empresa nace mi 1 hijo, mi horario de 16h a 23h, solicito cambio de turno y denegado, solicito concreción y a lo mejor que puedo optar es a entrar a las 15h y salir a las 21h. Vivía extresada y sintiéndome mal por intentar al menos bañar a mi hijo al llegar....era un bebé que la mayoría de las veces encontraba dormido. Tres años después nace 2 hijo y vuelvo a solitar cambios de turno, concreción....todo negado. Única solución: renunciar y matricularme en FP Dual y
    Patricia
  13. Con mi primer hijo me di cuenta de que la conciliación no es real,aunque debería haberme dado cuenta años antes cuando en la entrevista me preguntaron sobre mi deseo de tener hijos.Me contrataron para un puesto de Dirección y cuando me quedé embarazada mi ayudante pasó a cobrar más que yo, a partir de allí todo problemas.Dejé el trabajo y tras 5 años de duro estudio y con dos peques,soy funcionaria,ahora tengo tiempo y me gusta mi trabajo pero ha sido un proceso duro para mi y para mi
    María
  14. Soy abogada, y tras tener a mi primera hija en 2019 y pedir reducción de jornada, era consciente que tenía los días contados en ese despacho. Con la llegada de mi segundo hijo ya me volví invisible. Con el sueldo congelado durante años, llevando asuntos que no se correspondían con mi experiencia y trayectoria, terminé renunciando por amor propio y por amor a mis hijos. Una decisión dura y difícil, pero sin alternativa. Hacía tiempo que me habían invitado a salir, pero por la puerta de
    María José
  15. Embarazos delicados, meses de baja y trabajo en una empresa familiar. La hija 1 no fue un problema, todo parecía según sus planes, una hija y ya. Cuando se enteraron del segundo embarazo todo cambio, problemas con las vacaciones, las horas de salida... La baja de maternidad se alargó más de lo habitual por problemas derivados del embarazo y el parto. Lo cual sentó fatal, me incorporé aún no estando al 100%. Poco después despido improcedente, preferían tener a alguien de más de 50 en e
    Miriam
  16. Hola, Soy madre de una niña de 3 años y tenía claro desde el primer momento que no quería renunciar a mi carrera profesional por ella. Y no he renunciado o eso pensaba yo… aunque realmente he renunciado a todos los cachitos de mi vida: en primer lugar a pasar más tiempo con mi hija, a pasar tiempo con mi pareja, a mi bienestar físico y emocional, a las salidas con amigas, al auto cuidado… Mi #yonorenuncio es una carrera contrarreloj en el día a día.
    Maite
  17. Di a luz al inicio del confinamiento, incertidumbre, miedo. Cogí un año de excedencia para proteger a mi bebé y me incorporé a mi trabajo como maestra al curso siguiente. Reducción de jornada para poder vivir la maternidad con más calma y no tener a mi hijo más horas que yo en el cole...El mensaje es: tienes suerte de poder permitírtelo, no te quejes con las mismas vacaciones que tú hijo, etc. Realidad: vivo mi trabajo con menos ilusión, siento que me quedo atrás y he perdido poder ad
    Isa
  18. Renuncie hace 8 años con mi primer hijo, ahora cuando la segunda tiene 2 años, me veo en la necesidad de reinventarse en un sector que no se si me gustará (sociosanitario) solo pq se que no me faltará trabajo aunque es un sector muy precario en salario. He tenido que volver a estudiar a los 42 años pagando para que cuiden a mis hijos desde las 6.45 hasta las 9.30.que entran al colegio y la culpa a cuestas cuando se despiertan cuando me voy y me piden que me acueste con ellos. No sé si podr
    Vanessa

Página 58 de 74