¿Está la conciliación y la corresponsabilidad en los programas electorales?

Como sabéis, tras el anuncio del adelanto de las elecciones, en la Asociación Yo No Renuncio vimos en la necesidad de presentar  a los principales partidos políticos las medidas urgentes en materia de conciliación que, durante estos años, hemos recogido a partir de las propuestas de nuestras socias. Con esta acción teníamos un propósito claro: conseguir que se incluyeran en los programas electorales de los distintos partidos y que, de una vez por todas, la conciliación sea un eje transversal a otras políticas y que comprometa al futuro gobierno a atender un problema social grave que está acabando con la salud mental de muchas personas y con la sostenibilidad del propio sistema de bienestar. Sin conciliación no tenemos hijos/as, sin conciliación no hay futuro. 

11 propuestas asociacion yo no renuncio conciliacion

Al cabo de unos días, ya habíamos recibido respuesta de PSOE, PP y SUMAR quiénes se comprometieron a valorarlas e incluir algunas medidas en sus programas electorales y por eso hoy queremos hacer un resumen de lo que finalmente han decidido incluir en los programas y ver qué se comprometen a llevar a cabo durante la próxima legislatura.

A continuación hacemos un resumen de las medidas más destacadas por cada partido principal:

¿QUÉ DICEN LOS PROGRAMAS ELECTORALES SOBRE LA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD?

Hemos querido hacer un ejercicio de clasificar las medidas que hemos leído en los programas de los cuatro principales partidos políticos, según los tres ámbitos que distinguimos en nuestra propuesta enviada: el ámbito laboral, el ámbito personal y el ámbito social. 

A continuación se detallan las propuestas presentadas en sus programas:

1. El programa electoral del PSOE:

  • Podéis encontrar el programa AQUÍ.

Se compromete a:

Plan Nacional y Pactos Sociales:

  1. Promover el Pacto por la Racionalización de los Horarios y Ley de Usos del Tiempo: que pueda reflejarse en iniciativas legislativas y con la implicación de todos los agentes implicados de todos los ámbitos: político, de la Administración y de la sociedad civil, sindicatos y organizaciones empresariales, comunidad educativa, comercios, medios de comunicación para que adapten los horarios de máxima audiencia, promoción a través de la FEMP de pactos locales para la gestión del tiempo, etc. Entre otras medidas, puede incluir la creación de una Mesa de Concertación Social para los Usos del Tiempo y Racionalización Horaria.
  2. Poner en marcha un Plan Nacional para el trabajo flexible con un paquete de reformas legales y de incentivos a empresas para que ofrezcan a sus trabajadores una mejor conciliación de la vida personal y la profesional, mediante jornadas híbridas que combinen lo presencial con lo remoto, horarios más adaptables, y la posibilidad de concentrar en cuatro días su semana laboral. 
  3. Seguir trabajando en la Ley de usos del tiempo y racionalización de los horarios, que permite avanzar hacia una organización del tiempo más equilibrada entre mujeres y hombres, y fomentar el bienestar de las personas y la eficiencia del tejido empresarial y asociativo.
  4. La Encuesta sobre Empleo del Tiempo del INE deberá realizarse con la periodicidad que marca Eurostat. Para poner en marcha políticas de usos del tiempo y racionalización horaria es indispensable contar con los datos más recientes, completos
  5. Impulso de la Ley de Familias para garantizar que todas las familias son iguales en derechos, y a promover el apoyo y la protección social que necesitan.

Ámbito educación: 

  1. Seguir ampliando el sistema público de escolaridad de 0 a 3 años y la nueva economía de los cuidados para impulsar la profesionalización de este sector y proporcionar un apoyo adecuado a las familias. Indican, además, universalizar la educación de 0 a 3 años.
  2. Crear un Programa de conciliación en el ámbito escolar. Un programa de cooperación territorial que facilite una oferta gratuita de actividades extraescolares y refuerzo educativo en los centros públicos (refuerzos, talleres de lectura, manualidades, actividades deportivas, culturales, etcétera), con la implicación y colaboración mediante convenios con las distintas administraciones, para facilitar la conciliación familiar, para evitar que la educación en la sombra genere desigualdad, para impulsar la escuela pública y cumplir con la función social de la educación.

Permisos y reconocimiento de los cuidados:

  1. Incentivar prácticas beneficiosas como la adopción consecutiva de los permisos de nacimiento para fomentar la corresponsabilidad en las primeras etapas de la crianza
  2. Extender la prestación por nacimiento y cuidado (antes paternidad y maternidad) hasta las 20 semanas, incorporando una mayor flexibilidad con el trabajo a tiempo parcial de los padres y madres a partir de la semana 16.
  3. Fomentar la corresponsabilidad de los progenitores en las primeras etapas de la crianza, incentivando prácticas beneficiosas como la adopción consecutiva por parte de los progenitores de los permisos de nacimiento.
  4. Avanzar en permisos retribuidos para los cuidados, que garanticen conciliación y corresponsabilidad en vida familiar, laboral y personal, en el marco del diálogo social.
  5. Aumentar el mínimo por descendientes y personas dependientes en el IRPF con el fin de apoyar a las familias con hijos, impulsar la natalidad y acompañar en el cuidado de las personas mayores y dependientes.
  6. Avanzar en la implantación de permisos retribuidos para los cuidados, considerando la perspectiva del ciclo de la vida, siempre en el marco del diálogo social, y desde la perspectiva de género. 

2. El programa electoral del PP:

Se compromete a:

Pacto de Estado 

Impulsar un pacto de estado por la conciliación, la maternidad, la paternidad y la familia con el siguiente compromiso:

  1. Combatir la brecha salarial causada por la maternidad 
  2. Promover la contratación indefinida de mujeres con hijos
  3. Aumentar la cuantía y ampliar el alcance de la prestación por hijo a cargo, posibilitando su cobro desde el quinto mes de embarazo
  4. Abordar el refuerzo de la cartera pública de servicios de reproducción asistida.
  5. Apoyar a las familias numerosas, a las monoparentales y asistiremos a las familias en situación de vulnerabilidad

Empresas: Potenciar la flexibilidad del horario laboral y un banco de horas para que las empresas ofrezcan más flexibilidad a los trabajadores sin afectar ni a las horas trabajadas ni al salario. 

Ámbito Educación:

  1. Cofinanciar la educación de 0-3 para que sea universal y gratuita, por el Estado y las Comunidades Autónomas al 50%, como palanca para la lucha contra las desigualdades en el punto de partida, así como para facilitar la conciliación. 
  2. Promover programas para el uso de centros educativos más allá del horario escolar con el fin de facilitar la conciliación.

Permisos y reconocimiento de los cuidados

  1. Ampliar, en el marco del diálogo social, los permisos de paternidad y maternidad de las familias monoparentales en la parte voluntaria.
  2. Abordar el permiso de cuatro meses para los padres con hijos de hasta ocho años y completarlo con los nuevos permisos parental, para la atención de familiares y por causas de fuerza mayor a través de la transposición de la Directiva relativa a la conciliación de la vida laboral y familiar. 

Familia numerosa: 

  1. Promover la extensión del título de familia numerosa para los padres y madres hasta que el último de los hijos cumpla 26 años. 
  2. Recuperar la bonificación de hasta el 45% de las cuotas de la Seguridad Social para la contratación de trabajadores del hogar.

Autónomos/as:

Buscar mejorar las condiciones laborales y de seguridad social para los trabajadores autónomos:

  1. Apoyar la conciliación de los autónomos mediante una bonificación específica a la cuota empresarial en caso de que contraten a un trabajador por cuenta ajena durante el descanso del trabajador autónomo por nacimiento de hijo o situaciones análogas. 
  2. Aproximar el TRADE (trabajador autónomo económicamente dependiente) al trabajo por cuenta ajena en términos de protección social

Mundo rural:

  • Fomentar la conciliación de las familias que elijan vivir en el rural, facilitando el cuidado de niños y mayores con la apertura de “casas nido” o casas de mayores en aquellos municipios con menos población.

3. El programa electoral de SUMAR

Se compromete a: 

En el mercado laboral

Cerrar las brechas de género que cruzan de forma transversal el mercado laboral, ya que la desigualdad económica vinculada a la brecha de género está muy relacionada con el ámbito de los cuidados. Además de promover la corresponsabilidad en los cuidados, deben adoptarse también medidas para permitir su conciliación con la carrera profesional, como flexibilizar los horarios de trabajo, facilitar el teletrabajo, normalizar el trabajo a tiempo parcial en puestos estructurales cualificados y garantizar el acceso universal y gratuito a escuelas infantiles de cero a tres años. 

Impulsar la compra pública responsable que debe servir para incentivar modelos empresariales justos y sostenibles, facilitando el acceso a la contratación pública a aquellas empresas que hayan incorporado políticas para la mejora de las condiciones laborales y medidas de conciliación familiar, y hayan impulsado la participación de los trabajadores y las trabajadoras. 

Educación infantil de 0 a 3 años. 

Universalizar la cobertura pública gratuita de la etapa educativa de cero a tres años y su inclusión plena en el sistema educativo. La investigación sobre la materia ha reiterado el impacto positivo de la incorporación temprana al sistema educativo en las futuras trayectorias, pues potencia la permanencia y el éxito escolares. Esta medida es también estratégica y absolutamente imprescindible para reforzar el mantenimiento de las mujeres en el mercado laboral, facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y apoyar el derecho al tiempo libre de las personas cuidadoras en general, incluyendo las de mayor edad

  • Asegurar una oferta que pueda responder a la demanda, así como plazas gratuitas y de calidad. 
  • Garantizar la calidad de los servicios públicos, reduciendo las ratios de alumnado por aula y mejorando la formación y las condiciones de trabajo de los educadores y las educadoras. 
  • Propuesta de flexibilizar los horarios de apertura y diversificar las estructuras de los servicios de educación infantil para ofrecer una solución a las familias monoparentales, con horarios de trabajo atípicos, o que estudian, o que buscan trabajo. 

Los tiempos en la jornada laboral:

Alcanzar una ordenación del tiempo de trabajo corresponsable e igualitario que facilite la conciliación de la vida laboral con la vida familiar y personal, evitando que muchas personas (mayoritariamente mujeres) se vean obligadas a reducir su jornada o a renunciar a su carrera profesional para poder conciliar las responsabilidades familiares y laborales. 

Establecer de una sola interrupción en las jornadas partidas, con una duración máxima de una hora, que podrá ser ampliada por convenio colectivo. Esta medida es especialmente relevante en el contrato a tiempo parcial, muy feminizado y en muchas ocasiones involuntario, debido a que muchas personas que trabajan a tiempo parcial lo hacen por no encontrar trabajo a tiempo completo o por necesidades de conciliación. Debe garantizarse que el trabajo a tiempo parcial no se extienda en exceso mediante múltiples interrupciones. 

Mejorar de las reducciones de jornada por cuidados familiares. La reducción de jornada por cuidados familiares es un derecho que implica una merma en los ingresos percibidos, de ahí que la mayoría de los padres y, especialmente, las madres, no puedan siquiera plantearse ejercerlo.

  • Establecer una prestación económica, condicionada al tipo de familia y a la renta, para fomentar que las personas trabajadoras con menores salarios y las familias monoparentales puedan optar a la reducción de jornada para el cuidado de niños y niñas o personas dependientes. 
  • Ampliar hasta los 16 años el requisito de edad del hijo o hija menor que da derecho a solicitar la reducción. Actualmente, el límite de edad está en los 12 años, edad en la que la mayoría de los niños y las niñas acceden a la educación secundaria, donde se ofrecen escasos servicios extraescolares o de ampliación de jornada. 

Permitir una reducción de jornada con carácter discontinuo a lo largo de la semana, del mes o del año, así como la reducción de jornada para personas que convivan en el mismo domicilio, aunque no exista entre ellas relación de parentesco.

Permisos y reconocimiento de los cuidados:

Implementar la ampliación de los permisos retribuidos, incluyendo un permiso retribuido para asistir a visitas médicas de hijos, hijas y familiares.

Trabajo autónomo con garantías y valor reconocido, con prestaciones sociales adecuadas con derechos de conciliación, entre otras ayudas (ver programa).

Ampliar y mejorar el permiso parental, recientemente creado,

  • Ampliar diez semanas hasta los 12 años, para equipararlo al de otros países de la UE. 
  • Poder disfrutarlo de forma continua o discontinua, a tiempo completo o parcial y
  • Garantizar la remuneración adecuada de estos permisos para que puedan constituir una opción real para las familias, en especial las monoparentales (para estas, igualar la duración del permiso al de las familias biparentales) y aquellas con rentas bajas.
  • Avanzar progresivamente en la ampliación del permiso por maternidad o paternidad hasta alcanzar los seis meses.
  • Reformar la normativa para permitir que las seis semanas obligatorias del permiso por nacimiento y cuidado no sean forzosamente simultáneas para ambas personas progenitoras, y se les devolverá la capacidad de elegir cuándo usar las semanas de permiso voluntario. 

Hacer efectivo el recién aprobado permiso de cinco días cuidados para enfermedades comunes  (al igual que el permiso de cuatro días por razones de fuerza mayor), cumpliendo con la directiva europea de conciliación que introdujo el permiso para cuidadores de cinco días, con el objetivo de ampliarlo, al menos, a siete días. 

En lo rural: Fomentar el desarrollo de una economía de los cuidados, con la implantación de servicios en el lugar de arraigo, centros de día, residencias y recursos de conciliación móviles

Establecer una prestación universal por hijo e hija de 200€ al mes. Las prestaciones familiares son uno de los elementos más débiles del Estado del bienestar en España; como consecuencia de ello, padecemos unos índices de pobreza infantil mucho mayores que los de otros países de nuestro entorno. Proponen unificar las actuales prestaciones por hijo a cargo de la Seguridad Social (a extinguir), el complemento por ayuda a la infancia del IMV y la deducción fiscal por madre trabajadora en una nueva prestación universal por cada hijo e hija menores de 18 años que será de 200€ al mes, en forma de una deducción fiscal o de una prestación que puedan percibir mensualmente todas las familias que cumplan esas condiciones. 

Apoyo a las familias monoparentales. 

  • Ampliar la protección haciendo que la prestación por nacimiento para familias monoparentales llegue a 32 semanas, con la posibilidad de compartir parte de ese permiso con otras personas. 
  • Reconocer a las familias monoparentales con uno y con dos hijos o hijas los mismos derechos que a las familias numerosas y se desarrollarán ayudas específicas a la conciliación y la vivienda para estas familias con mayores dificultades al no poder compartir el cuidado.

Más allá de la educación formal: – Ofrecer servicios de canguraje públicos y ludotecas para familias con pocos recursos. 

4. El programa electoral de VOX:

Se compromete a: 

  1. Avanzar hacia un marco jurídico y laboral adaptado a las cada vez más comunes circunstancias de teletrabajo, que puede servir para mejorar la conciliación siempre y cuando se aseguren unas condiciones laborales adecuadas. Esta nueva modalidad de empleo puede servir también para que muchas familias tengan la libertad de salir de los grandes núcleos urbanos y volver a sus pueblos y ciudades.
  2. Ampliar el sistema de apoyo a las familias para la educación de sus hijos con medidas fiscales en función del número de hijos para el comedor y transporte escolar, materiales, uniforme o actividades extraescolares. Fomentar igualmente medidas de conciliación familiar y laboral.
  3. Aumentar la inversión del Estado en las familias, promoviendo la natalidad y la conciliación. Desarrollar una legislación que proteja a las familias en ámbitos como el fiscal, apoyo a la natalidad, conciliación o acceso a servicios públicos
  4. Incentivar fiscalmente a las empresas que contraten a nuevas madres y promuevan formas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Apoyar a los ayuntamientos para garantizar guarderías gratuitas abiertas hasta el horario de comercios y oficinas. Atender las necesidades de movilidad geográfica de los miembros de nuestras Fuerzas Armadas y FCSE, a fin de facilitar que las familias permanezcan unidas.

¿Qué os parecen los programas electorales de los partidos? Os leemos en los comentarios.

33 respuestas a “¿Está la conciliación y la corresponsabilidad en los programas electorales?

    1. Pued han tenido 4 años, con Yolanda como ministra de trabajo y vicepresidenta, para poner alguna de sus medidas en marcha y no ha movido un dedo la señora.

  1. La más concreta y real me parece la de Sumar. Vox más general y ambiguo no puede ser. PP me suena a mentira y PSOE se suele quedar a medias en algunas propuestas

  2. Está claro que hay una brecha significativa en propuestas entre la derecha y la izquierda. Hacia el progreso siempre, y no al retroceso!!!! Gracias por mostrarlo tan claramente!!! Gracias.

    1. Si lo que han hecho hasta hora sirve de muestra, reduciendo mi nivel adquisitivo y soltando violadores, falseando los datos del paro y demas…virgecita virgencita….a mi ya no me engañan más, mucho blabla y menos hacer, el progresismo de esta gente es para si mismo y mucho salir planchando que no se lo cree ni Rita…a ora cosa mariposa que engañen a mi prima la pelá

  3. Pues me parece que siempre se pone mucho por aquí pero luego a la hora de implantar nada de nada.

    La flexibilidad horaria es un chiste mal contado que solo sirve si es para llevar al niño al colegio, si necesitas salir antes siempre le debes horas a la empresa y al final es la pescadilla que se muerde la cola.

    Los menores con discapacidad a partir de los 6 años no existe una terapia publica de calidad y por ende no intentes que en el trabajo te permitan llevarle a terapia a horas que coincidan con tu jornada laboral.

    Madres con bebés lactantes que se sienten solas volviendo al curro a los 4 meses dejando al bebé en el mejor de los casos con su padre, o en la guardería cuando donde debería estar es con su mamá en casa.

    Pero nada votemos lo que votemos (aunque hay opciones mejores que otras sin duda) nunca se aprueba nada decente.

  4. Me suena a este dicho popular tan desagradable como es «prometer hasta meter y una vez metido, olvidar lo prometido» . El poder corrompe. Estoy muy decepcionada con la clase de políticos que tenemos. No obstante, el domingo por supuesto votaré por los derechos de mis hijos, por no tener más recortes en sanidad y educación y por un futuro mejor para ellos y para NOSOTRAS, las madres, las siempre olvidadas y poco o nada valoradas por esta sociedad.

      1. Yo creo que la sanidad está como esta gracias al pp de la comunidad de madrid ya que son ellos los que han recortado, y son ellos quien tiene las competencia

  5. Me parece obvio que la concreción de las medidas de Sumar refleja una clara intención de llevar a cabo avances reales en la conciliación. Cosa que el resto, sobre todo la derecha de VOX y PP no…

    Además, en esas medidas SUMAR denota que conoce las necesidades de los niños, desde los bebés de 6m (con su permiso, aunque se quede escaso rema en la dirección correcta.), Hasta fomentar la conciliación aumentando de 12 a16 años (edades críticas que necesitan de una guía y presencia real familiar)

    1. Yolanda ha sido ministra de trabajo y vicepresidenta durante 4 años y no ha hecho nada con respecto a la conciliación, que nos garantiza que ahora sí lo hará?

  6. Mi duda siempre ha sido el votar o no votar, sabiendo que votar es una derecho pero también una obligación. Me sentía mal por ello, pero no aguanto ni a unos ni a otros. Me dan auténtica repugnancia. Pero gracias a vuestro mail, he decidido votar a quien más medidas de conciliación adopte en su programa, con el riesgo seguro de que no se cumplan ninguna de las propuestas de los programas…un sin sentido muy triste.
    Gracias Malasmadres por este trabajazo!

  7. Me encantan las propuestas de Sumar, muy completas, también para las familias monomarentales, quienes tenemos muchísimas dificultades para conciliar; ojalá fuese el partido más votado y no dependiese después de la negociación con PSOE, que siempre recorta propuestas de sus socios de gobierno, y pudiese aplicar su programa 100%… A votar!!

    1. Y durante estos 4 años con Yolanda de ministra de trabajo y vicepresidenta, con mayoría progresita en el congreso, por que no las ha llevado a cabo?

      1. Yolanda ha hecho muchas cosas, entre ella sostener los ertes , que ha salvado al pais, ha subido el salario mínimo, yo no se lo que cobrareis vosotras, pero a mi alrededor se ganaba 750e, ha subido las pensiones…y asi tantas y tantas cosas. Ojalá fuese ella la presidenta.

      2. También se ha aumentado en estos 4 años el permiso de paternidad, igualándolo con el de maternidad y teniendo ambos progenitores 16 semanas (antes no era así)

  8. Me parece que una broma que las propuestas para la conciliación familiar de los partidos de derecha (o de más allá de la derecha) se basen en “garantizar guarderías gratuitas abiertas hasta el horario de comercios y oficinas” o en “recuperar la bonificación de hasta el 45% de las cuotas de la Seguridad Social para la contratación de trabajadores del hogar”.
    A ver si empezamos a entender que la conciliación familiar se basa en que yo pueda compaginar mi vida laboral con el cuidado de mis hijos, no en tener los medios para que lo hagan otros.

    1. A mi me parece peor que Yolanda y Psoe llevan 4 años gobernando y no han hecho absolutamente nada por la conciliación…han tenido 4 años para demostrarnos que se preocupan y que puedes y quieren ayudarnos. No lo han hecho.

      1. ¡Ai, chica! ¡Que cansina eres, Ana! Solo replicando los comentarios a favor de PSOE y Sumar. Que sí. Que ya tenemos todas claro que eres muy de derechas. Me pregunto si tienes hijes, realmente y solo estás por aquí para trollear…

  9. PARTIDO POPULAR:
    Lo que sigue es mentira »
    Mundo rural
    Fomentar la conciliación de las familias que elijan vivir en el rural, facilitando el cuidado de niños y mayores con la apertura de “casas nido” o casas de mayores en aquellos municipios con menos población.»
    Yo vivo a menos de 200 metros de un CRA (Centro rural agrupado) que imparte infantil de 3 a 6 años y el curso pasado la Xunta de Galicia nos dejó sin comedor.
    Y los argumentos son que es un centro de proximidad a las familias y por eso no necesita comedor(hasta el año pasado la gestión era municipal y teníamos comedor), que esa etapa de escolarización no es obligatorio(OMG) y que no es mi centro de referencia
    ESTO ME ENFADA MUCHÍSIMO. Porque eso lo vivo yo en mi no conciliación!

  10. Totalmente de acuerdo con establecer la reducción de jornada hasta los 16Años !!!!!
    Que preocupación a partir de los 12 que se te acaba , ahora que haces??, lo dejas sol@ en su etapa a la pre/ adolescencia
    Hay que pensar un poco más, después vienen las lamentaciones , con los palos en las ruedas que nos ponen las empresas

  11. A mi me parece que SUMAR Y PSOE, han tenido 4 años para llevar a cabo las medidas que ahora proponen y no han hecho nada, por lo que a mi personalmente no me engañan más.

    1. Ha quedado clara tu opinión, pero tu propuesta no me queda clara al mismo nivel. ¿Prefieres votar a quien promete ambigüedad o al que gobierna desde Mayo con quien promete dicha ambigüedad? ¿Son más de fiar, según tu criterio, los partidos que nunca han hecho nada para mejorar esos puntos tan importantes? ¿O hay que darle a Yolanda Díaz la oportunidad de acceder al gobierno con el poder y los votos necesarios para acometer las reformas prometidas? Que yo sepa, esas propuestas están en el ADN de su formación, y no en el del PP. Por supuesto que en el de VOX, ni están ni se las espera.

      Saludos

  12. Gracias por toda la recopilación de la información y el esfuerzo que hay detrás de ello. Seguiremos luchando y lo demostraremos el domingo yendo a votar. Ánimo! Estamos juntas!Gracias Malasmadres!

  13. Sumar sin duda es la que más avances sociales hace y lo ha demostrado, con lo que nos gusta la izquierda no se como puede salir la derecha… hay que votar!!! Que tiemblo de pensar en un gobierno de PP con VOX… conciliar no es que nuestros hij@s tengan mas horas lectivas o de entretenimiento fuera de su hogar sin su familia, la familia es quien debería tener el derecho de cuidar, criar y pasar tiempo de calidad con sus hijos.

  14. Gracias por el resumen, hay algunas propuestas que creo que afectan bastante a las competencias autonómicas como las plazas públicas entre 0 y 3 años, con lo que no sé hasta qué punto se puede gestionar desde cualquier gobierno, espero estar confundida.
    En cualquier caso, habrá que seguir levantado la voz, pero reconozco qué en según qué escenario me temo que nos quedaríamos afónicas sin más.

  15. Todo el sistema es un desastre, todos los partidos han conseguido desilusión, que aumente el pensamiento que trabajar, tener hijos, y comprar un piso es el mayor de los errores. Ese tipo de perfil de familias, ni recibe ayudas, ni tiene vida, solo trabaja para pagar, para que cuiden de los suyos.

    En este país han creado un sistema que merece más la pena dejar de trabajar.
    A ver si hay algún partido que deje de acribillar al trabajador a impuestos sin considerar los gastos reales, y deja de alimentar a vagos que llevan mejores móviles que ese trabajador. Una política que administre mejor el futuro que asegure a quién van dirigidas las ayudas, y como se invierten, que merezca la pena trabajar y no quedarse en paro.
    Un país en el que los trabajadores del estado tengan los mismos derechos que el resto de trabajadores para los que trabajan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *